6.3.16






CINCO COSAS DE LAS QUE TE ARREPENTIRÁS ANTES DE MORIR

 
Bronnie Ware es una escritora australiana que trabajó por muchos años en cuidados paliativos... al igual que las personas que han pasado por experiencias cercanas a la muerte -paros cardíacos, coma- y describen las mismas visiones y sensaciones,también los enfermos terminales experimentan los mismos sentimientos frente a la inminencia del final.
 
Ella enunció de este modo en su libro los cinco más frecuentes.
1) Ojalá hubiese tenido el coraje para vivir una vida auténtica por mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.
"Cuando la gente se da cuenta de que su vida está casi terminada y mira hacia atrás con lucidez, es fácil ver cuántos sueños quedaron truncados. La mayoría no ha realizado ni siquiera la mitad de ellos y debe morir sabiendo que se debe a las elecciones que ha hecho o que no ha hecho".
2) Ojalá no hubiese trabajado tanto
Es un remordimiento masculino por excelencia. "Todos los hombres que atendí lamentaron profundamente haber empleado la mayor parte de sus vidas en la rutina laboral", dice Ware. "Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas".
3) Me hubiese gustado tener el coraje para expresar mis sentimientos
"Mucha gente reprime sus sentimientos para mantenerse en paz con los demás. Como resultado de esto, se instalan en una existencia mediocre y nunca llegan a convertirse en lo que verdaderamente son capaces de ser. Muchos desarrollan enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento que arrastran por este motivo", explica Bronnie Ware.
4) Lamento no haberme mantenido en contacto con mis amigos
"Muchos han quedado tan atrapados en sus propias vidas que han dejado amistades de oro perderse a través de los años". "Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo", cuenta.
5) Desearía haberme permitido ser más feliz
"Muchos no se dan cuenta hasta el final de que la felicidad es una elección. Se han quedado trabados en viejos patrones y hábitos. (...) El miedo al cambio los ha llevado a fingir ante los demás, y ante sí mismos, que eran felices. Cuando en su interior ansiaban poder reírse con ganas y tomarse la vida con humor".






18.2.13

Acompañamiento de Parejas, Crisis y separaciones




Marcela Visciglia
Consultora Psicològica
Orientaciòn Sistemica
Familia y Pareja
Acompañamiento y Prevención
Crisis de pareja

Consultorio: Villa Devoto
15 5095 9305

Mail: Clr.marcela.visciglia@live.com.ar

SOLEDAD


Soledad, grata compañera
Ésta, puede ser una verdadera fortuna cuando se sabe saborear
Existen pacientes que acuden a consulta refiriéndose con soledad, “donde quiera que estoy, y aún con mis familiares o amigos me siento solo, con un vacío y me da mucho miedo estar sin nadie a mi lado, siempre busco estar acompañado, quiero saber doctor cómo o qué hacer para no sentirme así, para poder estar conmigo mismo sin este miedo que me hace pensar cosas que no quiero”.
En esta ocasión quiero compartir con ustedes este tema donde describiremos algunas características de la soledad.
Hay dos tipos de soledad: la (personal) emocional, ausencia de una relación intensa o íntima con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social (carencia de amistades), que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones.
Experiencia indeseada
La soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.
Entre las características que definen la soledad, el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia.
La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial.
Hay que saber escucharnos
El ser humano evita estar solo. Nace en el seno de una familia, se enamora y forma una nueva familia, crece, madura siempre tratando de estar al lado de alguien porque la melancolía y la tristeza acudirían a su encuentro si se hallase en soledad.
Tiene miedo de no sentirse amado y protegido como si su propio cariño para sí no fuera suficiente para elevar su autoestima y la confianza en él mismo.
El propio equilibrio interior empieza en saber estar en soledad con uno mismo, no sólo leyendo un libro o escuchando música o viendo la televisión o realizando cualquier actividad, sino simplemente solos con nosotros, meditando, analizando nuestro interior, ese interior tan poco explorado por temor a lo que encontraremos.
Forma de vivirla
Esos momentos de relax, de paz y armonía nos sirven para abrir nuestra mente espiritual y conectar más fácilmente nuestros deseos y emociones reales, sin disfraces.
De este modo cuando nuestro yo interior trata de mandarnos mensajes de alerta, de avisos, nos sentiremos mucho más receptivos para escucharlos y así elegir mejor el camino a tomar.
  • La fortuna de aceptarla: La soledad consentida es una elección feliz, no depende ni del desamor ni del desengaño. Personas que optan por vivir en soledad ya que sus almas necesitan el silencio, y encuentran en ese estado una paz interior que les enriquece. Son seres afortunados, que saborean la vida desde un prisma diferente. Vivir solos no implica egoísmo desde ningún punto de vista, porque normalmente son personas que en cualquier momento están disponibles para los demás.
  • La egoísta: Es la soledad de los intolerantes, estén o no acompañados. Como sólo piensan en ellos mismos, cada vez se aislan más del entorno, incluso del más próximo, y se convierten en seres amargados. Les encanta hacerse las víctimas aunque, en el fondo, tienen una soberbia tan extrema que se construyen un mundo a medida y son incapaces de salir de él. Suelen hacer daño a los demás aunque no quieran.
  • La de los románticos imposibles: Un desamor antiguo los marcó. Sus vidas transcurren normalmente con sus familias, con sus amigos, pero el tremendo recuerdo de ese amor desgraciado les hizo curiosamente desdoblarse, y siempre les queda como un otro “yo” que está fuera de su vida cotidiana. Un otro “yo” solitario que aún espera un milagro que muy raramente ocurre.
  • La vejez solitaria: Es el abandono, la caducidad del cuerpo y el alma de los ancianos sin cariño. Es tremendamente triste porque son los más indefensos y los más sensibles. Para ellos, la soledad es una soledad oscura, una oscuridad que los envuelve, peor que una ceguera.
  • La de los cobardes y débiles: Están acompañados, pero con personas que ellos saben a ciencia cierta que no los quieren. Personas que viven unas con las otras sólo por convencionalismos sociales e hipocresías.Es una soledad cruel, que congela el cuerpo y el alma. Y casi comparable en tristeza a la de los viejecitos, porque realmente cuando uno se muestra egoísta y cobarde, el corazón envejece aunque el cuerpo sea joven.
Para vencerla, aquí unos pasos útiles.
Diagnóstico: ¿qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a qué circunstancias se debe?
  • Debemos conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo.
  • Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas.
  • No hay nada qué perder. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.
  • Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros.
Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayoría, la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer. No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos “llenar” a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca. Espero que estas líneas ayuden a ver la soledad como una elección feliz y no como un espacio de experiencia indeseable similar a la depresión y la ansiedad.
Dr. Ricardo Garnica Gasca. Psiquiatra con especialidad en niños y adolescentes.

20.12.12




Cuando se trabaja en grupo, la uniòn hace la fuerza!!




Beneficios: 


El trabajo en grupo tiene un aspecto social muy beneficioso para todos los seres humanos.
Se crece ràpidamente estando en grupo, ya que se encuentra apoyo y aval en los demàs integrantes, se escuchan otras voces, no solo la del terapeuta.

Nos preguntamos:
Quien soy yo para el otro?
Quien es el otro para mi?

Se aleja el sufrimiento estando en contacto con el otro.
Paulatinamente se va depositando confianza en el grupo, hay emociòn, fuertes lazos de cooperaciòn y sostèn emocional.
Estimula: Emotividad, Creatividad y Dinamismo.  
  










Marcela Visciglia (Consultora Psicològica)
Orientaciòn Sistèmica
Operadora Familiar Universidad de Lujàn
Talleres del Hospital Alvarez
Pasante del Hosp. Borda (RESOCIABILIZACION)
A.T. Hospital Borda
Practitioner en Flores de Bach
Acompañante en Alzehimer (ALMA)


23.9.12

EXPLORANDO NUESTROS VINCULOS


Taller Vivencial

"Explorando nuestros Vínculos"
Vínculos interpersonales - vínculos afectivos - vínculos posesivos




El ser humano nace y vive en un mundo de vínculos.

Vìnculos con las personas que han formado parte de tu vida, vínculos con las que hoy forman parte  ...

 Amigos ... Mejores amigos .... Familia .... incluso "Amor"







Cupos limitados.
Asistir con ropa cómoda.
Traer anotador

ZONA: VILLA DEVOTO
Counseling Kineo

10.9.12

JORNADA DE AUTOCONOCIMIENTO



“Conócete a ti mismo” Oráculo de Delfos




Dirigido al publico en general, estudiantes de Counseling  (1) y Carreras afines (1) .

(1)   Descubre tu propio perfil por medio de practicas vivenciales.



¿Cómo influye EL AUTOCONOCIMIENTO en tu vida cotidiana?
-En todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo.
-Sobre el comportamiento.
-En el aprendizaje.
- En las relaciones interpersonales.
 -En la creatividad y las experiencias.
-Establecer vínculos funcionales.




Se entregaran certificados de asistencia
Incluye Refrigerio y coffe breack

Informes e inscripción

CEL.:  15-5095-9305

Mail clr.marcela.visciglia@live.com.ar

Facebook.:   Counseling kineo .Marcela Visciglia . Counselor del ECP


Cupos limitados.
Asistir con ropa cómoda.
Traer anotador

ZONA: VILLA DEVOTO


10.8.12

Einstein: La crisis como bendiciòn.

‘No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor

 bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La 

creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace 

la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis s


e supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.


Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a 


los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El 

inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y 

soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. 

Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis 

todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el 

conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis 

amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla’.

La risa


La risa es una forma de comunicación, de acercarnos unos a otros recordándonos que estamos presentes para compartir con los demás y que no estamos solos.La risa ayuda a romper esquemas, prejuicios, nos da la oportunidad de abrirnos emocionalmente, mental y físicamente, por eso cuando reímos nuestra mente se relaja, es imposible reír y pensar al mismo tiempo.Recordemos un hecho agradable, 
y enseguida vendrá a nuestro rostro una sonrisa. Con dicho recuerdo se habrá puesto en actividad toda una serie de músculos faciales y otras partes de nuestro rostro. Si el hecho está presente y es muy intenso lo normal es que nos produzca carcajadas y con ello se estará realizando una agradable gimnasia facial que además ayudará a la musculatura del aparato respiratorio y muy especialmente a la zona del diafragma y el abdomen.Independientemente del buen momento que estemos disfrutando mientras reímos, es muy importante conocer el alcance de la risa a nivel fisiológico, emocional, mental e incluso espiritual, ya que lejos de considerar la parte trascendental del ser humano como algo seriote, pomposo y muy grave, la comunicación con la parte divina debe estar revestida con la sonrisa y el buen humor de estar gozando del algo realmente extraordinario.Por otra parte debemos anotar que la risa colabora en la oxigenación de la sangre, estimula su circulación, aumenta la ventilación respiratoria y ayuda a la limpieza y lubricación de los ojos. Pero no solo eso, el bazo, que por lo general registra muy poca actividad, se agita, y al bombear el corazón más sangre y a más velocidad, al pasar ésta por los nervios planos de las arterias disuelve parte del colesterol acumulado.Tras unas buenas carcajadas sucede una cierta relajación corporal y el estado de bienestar que se experimenta supera ampliamente cualquier malestar. Un minuto de risa produce los mismos efectos de relajación que una hora de yoga.También cabe señalar que es un poderoso analgésico, diez minutos de risa equivalen a dos horas de sueño sin dolor. Sus poderes anestésicos todavía no han sido estudiados de forma suficiente, pero se tiene casi la certeza de que la risa estimula la producción de endorfinas, opiáceos que produce nuestro cuerpo, de ahí que una pequeña molestia o un pequeño dolor terminen por desaparecer si se los toma a broma o mejor, a risa.Dentro de los poderes que se pueden aplicar a la risa, está su nivel de contagio; cuando una persona manifiesta cierto placer acompañado de unas carcajadas sonoras es casi inevitable que las personas que están a su alrededor terminen por formar un coro espectacular sin que nadie se pregunte cuál es el motivo provocador de tal agrado, es decir se ríe por el simple placer de reír.Una buena forma de empezar el día seria nada más levantarse y antes de ir al baño es asomarse al espejo y sonreírse, parecerá algo ridículo e incluso propio de personas idas, pero nada más lejos de sus buenos beneficios, al principio costará un poco de trabajo sobre todo cuando todavía no hemos terminado de abrir los ojos y cuando los hemos abierto y nos miramos detenidamente con los pelos alborotados y cara más aplanada que nunca (habrá incluso quién no se reconozca), aún así hay que sonreír.Cuando alguien se toma muy en serio su propia vida la mejor forma de afrontarla es con una buena sonrisa, es más, hasta que uno no llegue a reírse de si mismo creerá en ese invento estúpido que nos han inculcado desde pequeños de que esta vida es un valle de lágrimas donde reír estará mal visto por temor al castigo divino.Las personas que no ríen se encuentran más limitadas en sus relaciones con los demás, cuando una persona expresa sinceramente su aprobación hacia algo o alguien con una sonrisa está poniendo en actividad la armonía cerebral, que es como decir que los dos hemisferios cerebrales trabajan recíprocamente: lo académico y artístico, lo cinético e intuitivo, los números y la imaginación en definitiva nos estamos refiriendo al lado izquierdo y al lado derecho de nuestro cerebro y todo ello favorece el humor positivo, que a su vez ayuda a la creatividad y a la originalidad del pensamiento.

(Autor desconocido)

Talleres

Talleres

QUEMA LA BASURA



No permitas que las cosas sucias del pasado contaminen tu presente. Despues de cerrar una bolsa de basura la reabres para revisar lo que tiene dentro?

Generalmente sólo revisamos la basura si algo de valor se hubiera perdido , porque lidiamos con la hipótesis de haberlo tirado sin querer. Si no es ése el caso, lo que se fue a la basura no lo veremos más y ni siquiera nos acordaremos de todo lo que está embolsado y listo para salir de nuestra casa.

Si esa bolsa se queda con nosotros por algunos días, y la reabrimos por cualquier motivo, el olor será insoportable, microbios existirán a montones y nuestra salud podría verse severamente amenazada.

Lo mismo sucede cuando guardamos y removemos todo lo malo que ya pasó por nuestra vida. Siempre que dejamos que nuestra mente se pierda en malos recuerdos, estamos reabriendo una "bolsa de basura". Es probable que se encuentre allí la causa de muchas enfermedades físicas y mentales.

Vuelve un poco tus pensamientos hacia aquéllos que ya te hicieron algún mal, y mira cómo te sientes.

Vuelve a ver las ofensas, los resentimientos, las rabias, los desencantos, las desilusiones, las decepciones, y piensa en el "olor" que tiene todo eso. Es así que remueves la basura guardada dentro de ti.

¿Hace cuánto tiempo que está guardada allí? ¿Por cuánto tiempo todavía la guardarás?

Pregúntate: "¿Para qué me sirve toda esa suciedad?" Observa honestamente la respuesta. La suciedad atrae más suciedad, basura atrae más basura, recuerdos nocivos atraen miseria material, física y espiritual.

¿Es éso lo que deseas para ti mismo?

Coloca tus pies en el limpio suelo del presente: es el camino para un limpio y feliz futuro. Agárrate a tus metas, busca realizar tus sueños, guarda los tesoros ya recibidos.

Tú mereces ser feliz.

Por una vida más digna, por un futuro mejor, arroja lo que es basura en la basura.

¡Y quema la basura