16.9.09

LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA, EN LA VIDA HUMANA


El mayor obstáculo para los logros y el éxito no es la falta de talento o habilidad, sino, la propia imagen de quiénes somos y qué es apropiado para nosotros. La mayor barrera para el amor es el secreto temor de no ser digno de ser amado. La peor barrera para la felicidad es la sensación de que la felicidad no es el destino adecuado para nosotros. En esto reside la importancia de la autoestima.
La autoestima va unida a la sensación de eficacia y a un sentido fundamental de mérito, a la idoneidad y a la dignidad. Sería la suma integrada de confianza en sí mismo y respeto de sí mismo. La confianza en sí mismo es la conciencia que evalúa la eficacia de sus propias operaciones. El respeto de sí mismo es el sentimiento de mérito personal. La autoestima es una evaluación de mi mente, mi conciencia y en sentido profundo de mi persona. El hecho de cumplir las propias expectativas es una condición esencial para una alta autoestima.
La autoestima positiva significa sentirse competente para vivir y merecer la felicidad o, para expresar lo mismo de un modo un tanto diferente, ser adecuado para la vida y sus exigencias y desafíos. Sentirse competente para vivir significa tener confianza en el funcionamiento de la propia mente. Sentirse merecedor quiere decir tener una actitud afirmativa hacia el propio derecho de vivir y ser feliz. Tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida, inadecuado como persona, en la propia existencia, y responder a los desafíos y alegrías de la vida con un sentimiento de incapacidad y desmerecimiento. La elevada autoestima busca el estímulo de objetivos difíciles. La baja autoestima busca la seguridad de aquello conocido y que carece de exigencias.
Si nos sentimos dignos de ser amados y merecedores de respeto, trataremos bien a los demás y esperaremos que nos traten bien. Pero si nos sentimos indignos de amor y desmerecedores de respeto y nos tratan con desprecio, lo soportaremos y creeremos que es nuestro destino. La baja autoestima tiende a generar depresión y ansiedad. Es necesario distinguir el concepto de autoestima positiva del de orgullo. La autoestima está representada por el “puedo”, el orgullo, por el “tengo”. La genuina autoestima no es competitiva ni comparativa. La arrogancia, la petulancia, la sobreestimación de nuestras habilidades, lejos de reflejar un elevado nivel de autoestima, muestran una autoestima inadecuada.
La conciencia estará regida en mayor o menor medida por el miedo, según el grado de baja autoestima que sufra una persona. Miedo a otras personas, miedo a hechos reales o imaginados. Miedo al mundo exterior y al mundo interior. Los sentimientos de ansiedad, inseguridad, duda, surgen inevitablemente siempre que fracasamos en la tarea de alcanzar un nivel de confianza y respeto por nosotros mismos más o menos satisfactorio. De este modo, el miedo se trasforma en la fuerza motivadora central dentro de la personalidad. El miedo sabotea la mente, la claridad, la eficacia. El miedo socava el sentido de valoración personal, de respeto por uno mismo. Y es que las acciones producidas por el miedo, dejan una sensación en el individuo de menosprecio personal.
Un hombre ( o mujer) de baja autoestima, por ejemplo, que se transforma en marido y padre, organiza su casa provocando el miedo en su esposa e hijos, valiéndose del mismo miedo que lo motiva como fuente principal de energía y acción. Elude las expresiones de dolor e infelicidad en los ojos de sus seres queridos, no responde a los esfuerzos que realizan para comunicarse con él o ella, se vuelve hosco y ensimismado cuando se niegan a obedecerle. Aunque demasiado tarde, descubrirá con los años que ni le aman, ni respetan, todo afecto posible se ha desvanecido como consecuencia de su comportamiento agresivo y hostil. Estamos ante una víctima de una baja autoestima no concienciada ni corregida a tiempo.
La persona que sufre baja autoestima establece diferentes defensas, o estrategias para evitar la realidad, con el propósito de no tener que afrontar la sensación de ineficiencia. Inevitablemente esto producirá distorsiones en su manera de pensar, de aprender la realidad con claridad, pues solo aquellos conocimientos compatibles con el mantenimiento de las defensas, serán aceptados o elaborados por sus procesos mentales bañados de subjetividad, carentes por lo tanto de claridad u objetividad.
La conciencia se verá manejada, de manera significativa y peligrosa, por las cuerdas de los deseos y miedos. Los miedos se transforman en los amos y señores; es a ellos, y no a la realidad, a los que se ajustará el individuo. Así, se verá empujado a perpetuar y reforzar el mismo tipo de criterios antirracionales y autodestructivos que provocan la pérdida de seguridad personal y el respeto de sí mismo. Pues esa falsa imagen de sí mimo y del entorno que tiene, considerada su cinturón de seguridad, es en realidad, un lazo que lo irá ahogando paulatinamente. Buscará la reafirmación en elementos externos, para cubrir y no ver el gran vacío interior que sufre por comodidad y ceguera. Y es que la autoestima positiva está relacionada estrechamente con la honestidad y la integridad.
Cada vez que admitimos una verdad difícil, cada vez que nos enfrentamos a aquello que nos producía temor afrontar, cada vez que reconocemos, ante nosotros y los demás, hechos cuya existencia hemos estado ignorando, cada vez que nos mostramos dispuestos a tolerar el miedo o la realidad, nuestra autoestima crece. Porque con esta actitud, ya comienzan a despuntar en nosotros el Valor y la Sinceridad, virtudes éstas a las que nos tendremos que prender bien, para avanzar con ellas, eliminando sombras, fantasmas, ilusiones que hemos dejado crecer por miedo en nuestro interior, deformando con ellas la realidad que nos negábamos a ver. Pero como enseñaba el Quijote a Sancho: “Gigantes hay que al arremeterlos, se convierten en molinos de viento”.
Si una persona no asume la responsabilidad de tomar conciencia de las cosas como son, el resultado es la desconfianza hacia uno mismo; la sensación de que la mente no es un instrumento fiable. Realmente los no fiables seríamos nosotros, si actuamos evadiendo o deformando la verdad. Algo en nuestro interior, que podemos llamar la conciencia despierta, observa, ve, y nos “recriminará” nuestro comportamiento, dejando en nosotros un sentimiento de baja autoestima, de infravaloración.
Siempre existe un conflicto entre algún mandato de valor relacionado, de manera crucial y profunda, a la autovaloración y equilibrio interior de la persona, por un lado, y alguna falla, ineptitud, acción, emoción, deseo o fantasía que la persona considera una violación de ese mandato.
El principio que distingue las motivaciones básicas de la elevada autoestima de las de la baja autoestima es el de la motivación por el amor, en contraste con la motivación por el miedo. En la medida que una persona sufre de baja autoestima, vive negativamente y a la defensiva, motivada por el miedo. Pero podemos elevarnos por encima de éste asumiendo riesgos, al servicio de nuestra mente y nuestra vida o al servicio de una causa justa.
Poseer una sana autoestima no significa ser inmune a las vicisitudes de la vida o al dolor de la lucha. Pero una de las formas del heroísmo psicológico es la voluntad de tolerar la ansiedad y la inseguridad en la búsqueda de nuestros valores.
La persona de alta autoestima incluso puede encontrar placer en la lucha, a pesar de todos los sentimientos desagradables que pueden surgir; la gente de alta autoestima tiende a preservar un punto espiritual que permanece intacto, incluso frente a su propio sufrimiento.
Una de las actitudes que diferencia a los individuos de alta autoestima de aquellos de baja autoestima consiste en aceptar el proceso de la lucha como parte de la vida, aceptarlo todo, incluso los peores momentos de angustia (lo cual implica motivación por el amor, en vez de motivación por el miedo). El deseo de evitar el miedo y el dolor no representa el motivo que rige las vidas de hombres y mujeres muy evolucionados. El móvil, en cambio, es la fuerza de vida intrínseca que impulsa su única forma de expresión: la realización de valores personales, el deseo de crecer interiormente para ser más apto en el servicio.
En el abuso de tranquilizantes, de alcohol y drogas estimulantes, se suelen buscar “soluciones”, que parecen tentadoras cuando se quiebran otros valores de defensa, cuando es imposible controlar la ansiedad o el miedo. En principio reducen el dolor y la ansiedad, crean un optimismo transitorio, una ilusión temporal de eficacia, poder y alta autoestima, y perpetúan aquellos comportamientos que dieron lugar a la necesidad de su uso. Así el problema del abuso está íntimamente relacionado con problemas de autoestima, que se intentan paliar de forma autodestructiva.
Quizás la pregunta fundamental que todos deberíamos hacernos alguna vez sería ¿quién soy, “desnudo y solo”, frente a mi mente y mi ser, sin ninguno de los soportes o adornos en los cuales busco sustentar la imagen que tengo de mí mismo?
Aquello que queda una vez “desnudos” realmente de todo adorno externo. Aquello que es nuestra conciencia, aquello que hemos conquistado y atesorado en ella, eso que nada, ni nadie nos podrá arrebatar, es lo que somos realmente. Claro que algunas personas pueden sentir terror de constatar su vacío interior. Ciertamente, llegar a tener conciencia de sí mismo, conocerse en profundidad, es un verdadero y continuo desafío, que requiere de una sana autoestima, de una fe y confianza en lo mejor de nosotros mismos, aunque esté por conquistar. Todos podemos y debemos, con Valor, sinceridad y esfuerzos, ir consiguiendo hacer nuestros, a través de la práctica y la acción consecuente, aquellos Valores atemporales que nos harán verdaderamente “ricos”, fuertes y seguros. Que nos harán conquistar la “verdadera felicidad”, aquella que provoca una sana autoestima, nacida del mérito real personal.

13.9.09

TALLER "SEXUALIDAD"


Se realizo el sabado pasado el segundo taller sobre sexualidad. Hemos pasado un grato momento.

10.7.09

EL PODER DE LOS ABRAZOS

Está comprobado que las muestras de afecto fomentan el crecimiento y el desarrollo positivo de la persona. Todos necesitamos contacto físico para sentirnos bien, y una de las formas más importantes de contacto físico entre dos personas es el abrazo. ¿Quien no necesita mimos hoy en día en esta sociedad, cada vez más fría, competitiva, que constantemente nos invita al individualismo, al reto de las metas personales...? Cuando nos abrazamos, nos retroalimentarnos de energía. Llevamos vida a nuestros sentidos y reafirmamos la confianza en nuestros propios sentimientos. Algunas veces NO encontramos las palabras adecuadas para expresar lo que sentimos, el abrazo es la mejor manera.
Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño. Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas.
Es también, una forma de comunicarse. Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. En todo momento podemos recurrir el idioma universal de los abrazos. El Poder de los AbrazosEl abrazar logra muchas cosas que talvez tu nunca has imaginado. Por ejemplo:
se siente bien
deshace la soledad
derrota el miedo
abre las puertas a las sensaciones
ayuda al auto estima (wow, ella o el me quiere abrazar a mi!)
alienta el altruismo (no puedo creerlo, pero quiero abrazar a esa persona!)
retrasa el envejecimiento (aquellos que abrazan se mantienen jóvenes más tiempo)
ayuda a reducir el apetito

más beneficios que salen de los abrazos:
es ecológicamente firme (no lastima al medio ambiente)
guarda la energía
es portátil no requiere maquinaria especial
no exige lugar en particular (el lugar adecuado para dar un abrazo)
en cualquier lugar como una sala de conferencias, una iglesia o un campo de futbol
hace que los días felices sean más felices
imparte la sensación de que pertenecemos
llena los sitios vacíos en nuestras vidas
sigue funcionando a dar beneficios hasta después de que el abrazo se termina
Afirma y aumenta nuestra capacidad de compartir.
Armoniza los corazones de los amigos. El abrazo crea cierto tipo de adicción al cariño, al altruismo, la alegría...Al igual que la risa, ¡es altamente contagioso! Sea cual sea tu abrazo, que brote siempre del corazón, no de la mente.Invéntate nuevas y variadas formas de abrazar.Busca nombres curiosos o divertidos a tus abrazos.Conviértete en "abrazo-terapeuta" a tiempo completo.Ten siempre un abrazo "a mano" para ofrecérselo a alguien.


sacado de una pagina del Facebook

1.6.09

Para superar crisis, empresas recurren al counseling laboral (INFOBAE)


Es una tendencia que crece en las firmas de todo el mundo. Las áreas de Recursos Humanos utilizan esta herramienta para resolver conflictos intra e interpersonales que pueden comprometer el desempeño laboral. En la Argentina, de a poco, las organizaciones comienzan a tenerla en cuenta
El surgimiento de nuevos contratos fue recibido por todos como una excelente noticia, hasta que se vieron desbordados por el crecimiento. Como si fuera poco, en plena vorágine de expansión, falleció el presidente y líder de la empresa.
En consecuencia, una conocida compañía de servicios médicos de zona sur se tuvo que enfrentar a este hecho que se desencadenó a mediados del año pasado. Sobrepasados por la situación, los directivos decidieron que era hora de recurrir al "counseling laboral".

Así se iniciaron en un proceso que llevó más de cuatro meses y que demandó un riguroso trabajo conjunto, coordinado por asesores y expertos en consejería psicológica y organizacional.
El diagnóstico fue claro: crisis de crecimiento. El tratamiento incluyó la selección de nuevo personal y el rediseño del organigrama completo de la compañía. Finalmente, el desenlace fue fructífero: la empresa continuó su crecimiento de forma organizada y hoy cuenta con sucursales en toda la provincia. Como esta, en la Argentina cada día son más las empresas que recurren al counseling laboral para solucionar sus problemas internos. Pueden tratarse de inconvenientes a nivel organizativo o de cuestiones personales de sus empleados que afectan su desempeño en el trabajo. "En el país el crecimiento del counseling viene siendo sostenido desde el surgimiento de la profesión a nivel local”, asegura Eduardo Blacher, presidente de la Asociación Argentina de Counselors.Según el experto, “el counseling para empresas tiene una participación cada día más importante, ya que trabaja sobre la potencialidad de las personas y los grupos para obtener lo mejor de sí con rendimientos sostenibles en el tiempo”. Así, agrega:”El counseling sirve tanto para la resolución de conflictos interpersonales como intrapersonales".

#“El counseling para empresas tiene una participación cada día más importante, ya que trabaja sobre la potencialidad de las personas y los grupos para obtener lo mejor de sí", asegura Blacher.
#La tarea general del counseling consiste en crear clima, desarrollar la comunicación y afianzar los vínculos para, a partir de allí, descubrir dónde está el problema que mantiene estancado o paralizado al grupo.
#Hoy en la Argentina lo aplican desde grandes compañías de seguros, aerolíneas, empresas alimenticias y hasta incluso canales de televisión.
#"Toda empresa que tenga un departamento de Recursos Humanos debería tener counselors, porque en todas las compañías existen personas que tienen crisis", recomienda Sotillos.

http://management.infobaeprofesional.com/notas/59713-Para-superar-crisis-empresas-recurren-al-counseling-laboral.html?cookie

Talleres

Talleres

QUEMA LA BASURA



No permitas que las cosas sucias del pasado contaminen tu presente. Despues de cerrar una bolsa de basura la reabres para revisar lo que tiene dentro?

Generalmente sólo revisamos la basura si algo de valor se hubiera perdido , porque lidiamos con la hipótesis de haberlo tirado sin querer. Si no es ése el caso, lo que se fue a la basura no lo veremos más y ni siquiera nos acordaremos de todo lo que está embolsado y listo para salir de nuestra casa.

Si esa bolsa se queda con nosotros por algunos días, y la reabrimos por cualquier motivo, el olor será insoportable, microbios existirán a montones y nuestra salud podría verse severamente amenazada.

Lo mismo sucede cuando guardamos y removemos todo lo malo que ya pasó por nuestra vida. Siempre que dejamos que nuestra mente se pierda en malos recuerdos, estamos reabriendo una "bolsa de basura". Es probable que se encuentre allí la causa de muchas enfermedades físicas y mentales.

Vuelve un poco tus pensamientos hacia aquéllos que ya te hicieron algún mal, y mira cómo te sientes.

Vuelve a ver las ofensas, los resentimientos, las rabias, los desencantos, las desilusiones, las decepciones, y piensa en el "olor" que tiene todo eso. Es así que remueves la basura guardada dentro de ti.

¿Hace cuánto tiempo que está guardada allí? ¿Por cuánto tiempo todavía la guardarás?

Pregúntate: "¿Para qué me sirve toda esa suciedad?" Observa honestamente la respuesta. La suciedad atrae más suciedad, basura atrae más basura, recuerdos nocivos atraen miseria material, física y espiritual.

¿Es éso lo que deseas para ti mismo?

Coloca tus pies en el limpio suelo del presente: es el camino para un limpio y feliz futuro. Agárrate a tus metas, busca realizar tus sueños, guarda los tesoros ya recibidos.

Tú mereces ser feliz.

Por una vida más digna, por un futuro mejor, arroja lo que es basura en la basura.

¡Y quema la basura